Este esfuerzo busca llenar un vacío significativo en las iniciativas internacionales de conservación al reconocer y proteger a los hongos junto con la flora y la fauna.
January 27, 2025
FFungi Staff
FFungi Volunteer
La Fundación Fungi, junto con John Scanlon AO, ex Secretario General de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), han publicado un documento clave para abogar por la inclusión de los hongos en el marco de la Convención. Este esfuerzo busca llenar un vacío significativo en las iniciativas internacionales de conservación al reconocer y proteger a los hongos junto con la flora y la fauna.
“A pesar de los roles cruciales que juegan en los ecosistemas y su importancia económica, los hongos han sido en gran medida ignorados en los esfuerzos de conservación. Reconocerlos de mejor manera en la CITES ayudará a cerrar esta brecha y a apoyar su conservación y uso sostenible. Instamos a las Partes de la CITES a tomar medidas para fortalecer y regular el comercio internacional de hongos bajo la Convención, lo que también servirá para resaltar su importancia a nivel global”, señaló John Scanlon AO, Presidente Ejecutivo del Consejo Internacional de Derecho Ambiental (ICEL).
Los hongos fueron reconocidos como parte de la CITES en 2002. Sin embargo, aunque están incluidos en la Convención, ninguna especie de hongo ha sido propuesta o listada. Esto representa una brecha importante en la protección de los hongos frente a la sobreexplotación a través del comercio internacional. Además, no existen criterios explícitos para evaluar las especies fúngicas bajo la Convención, y de ser incluidas, actualmente se categorizarían como “plantas”.
El documento titulado “Información de Referencia para una Mejor Protección de las Especies Fúngicas dentro de la CITES”, disponible en inglés, francés y español, explica el estado actual de la conservación fúngica en relación con la Convención. También destaca diversas formas en las que la Convención podría reconocer mejor a las especies de hongos comercializadas internacionalmente. Por ejemplo, podría presentarse y adoptarse una Resolución más completa sobre la CITES y los hongos, o adoptarse decisiones que instruyan al Comité de Plantas de la CITES a evaluar la evidencia disponible sobre la explotación de hongos para el comercio internacional y el impacto de dicho comercio en la sobrevivencia de las especies. Cualquier Parte o grupo de Partes puede preparar y presentar borradores de resoluciones y decisiones en una Conferencia de las Partes de la CITES (COP).
Otra opción podría ser enmendar el texto de la Convención para incluir explícitamente a la funga junto con la flora y la fauna, lo que ofrecería bases legales más sólidas, aunque esta opción no es considerada como favorable en este momento.
“Este es un paso adelante como parte de nuestra campaña global para incluir explícitamente a los hongos en todos los esfuerzos de conservación y protegerlos bajo marcos legales. Invitamos a las Partes a presentar un borrador de resolución ante la Convención y un conjunto de decisiones dirigidas al Comité de Plantas en la COP20 de la CITES en 2025”, alentó Giuliana Furci, Directora Ejecutiva de la Fundación Fungi.
En la reciente COP16 de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD), los gobiernos de Chile y Reino Unido, junto con la Fundación Fungi, lanzaron el Compromiso de Conservación del Reino Fungi. Esta iniciativa insta a las Partes de la CBD a “reconocer a los hongos como un reino independiente de vida en legislaciones, políticas y acuerdos nacionales e internacionales, con el fin de avanzar en su conservación y adoptar medidas concretas que permitan mantener sus beneficios para los ecosistemas y las personas en el contexto de la triple crisis ambiental”. La iniciativa ya ha sido firmada por 13 países.
Además, Scanlon y Furci destacan la propuesta del gobierno del Reino Unido al 78° Comité Permanente de la CITES, que entrega recomendaciones claras en esta dirección (SC78 Doc. 75).
Las estimaciones científicas actuales indican que existen entre 2,2 y 3,8 millones de especies de hongos, un número potencialmente diez veces mayor que el de especies de plantas. A pesar de sus roles esenciales en el ciclo de nutrientes, la captura de carbono, el crecimiento de plantas, la salud del suelo y la producción de alimentos, los hongos han sido en gran medida omitidos en las políticas de conservación.
Solo 781 especies de hongos han sido evaluadas en la Lista Roja de la UICN, en comparación con 89.000 especies animales y 66.000 especies vegetales.
Los hongos también son cruciales para las industrias alimentarias y farmacéuticas, con un notable crecimiento anual del 15% en el comercio durante la última década. Proteger a las especies amenazadas mediante marcos legales internacionales es esencial para el bienestar ecológico y humano.
Las medidas propuestas en el documento “Información de Referencia para una Mejor Protección de las Especies Fúngicas Dentro de la CITES”, abrirán caminos para aumentar la investigación sobre la importancia de los hongos para la salud ecológica y prevenir su sobreexplotación, que amenaza su supervivencia.
La Fundación Fungi, sus asesores especiales y socios, pueden ofrecer apoyo técnico a cualquier Parte de la CITES que desee avanzar en esta materia.
El documento “Información Base para una Mejor Protección de las Especies de Hongos Dentro de la CITES” está disponible aquí en inglés, francés y español.
Documentación de Apoyo